TECNOADICCIONES

 TECNOADICCIONES


La semana pasada contamos con la participación de las madres y padres del alumnado en la charla sobre adicciones celebrada en nuestro centro con la organización AFAVAL (Asociación de ayuda a familias con problemas de adicciones). Belén de la Osa fue la encargada de mostrarnos el peligro que representan las tecnoadicciones para los adolescentes y de resolver nuestras dudas. A través de su web podemos contactar con esta organización si lo necesitamos y a través de este post trataremos de resolver algunas dudas y ofrecer algunas pautas para evitar estos comportamientos en nuestros jóvenes.


https://afavalextremadura.blogspot.com/



TECNOADICCIONES: PELIGROS EN LA RED



Comenzamos a tomar conciencia sobre las consecuencias que puede tener el uso abusivo y las denominadas tecnoadicciones. 


Es indudable las innumerables ventajas que la incorporación de las TIC han supuesto en nuestro día a día en cualquier ámbito: educativo, formativo, laboral, cultural, social, salud, etc., hasta tal punto que nuestros hábitos de vida se han ido modificando al ritmo de la tecnología, convirtiéndose en un medio insustituible en nuestro quehacer diario. Pero no todos empleamos las TIC de la misma manera ni con la misma facilidad y por supuesto con los mismos objetivos. 

A los menores de edad los denominamos “nativos digitales” ya que desde su nacimiento tienen a su disposición estas nuevas tecnologías en todas las esferas de su vida. No obstante, los conocimientos que tienen estos nativos digitales sobre las TIC se relacionan más con la usabilidad y el manejo cotidiano de las mismas que con su seguridad, privacidad, legislación aplicable o uso responsable.


En los últimos años hemos visto como crece el uso de las nuevas tecnologías por parte de los adolescentes así como los problemas relacionados con la pérdida de la privacidad, la falta de seguridad y también el uso abusivo de las mismas, lo que se denomina “tecnoadicciones”.



SITUACIÓN DE PARTIDA


El Ministerio del Interior ha llevado a cabo la Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de internet de menores y jóvenes en España, la cual arroja algunos resultados importantes:


  • El 83% de los adolescentes de 15 años utiliza internet de forma cotidiana y la frecuencia más habitual con la que lo hace es a partir de dos horas en la mitad de los casos.

  • En relación al uso de redes sociales, el 90% de estos utiliza distintas redes sociales para comunicarse.

  • La mitad de los menores tienen un perfil privado (48%), suelen mostrar su foto en el perfil (65%) y sus apellidos (45%)


Según esta encuesta, los jóvenes usan internet mayoritariamente para hacer sus tareas escolares, buscar información y ver vídeos. Además también revela que los padres permiten y confían en el uso que sus hijos hacen de internet, siendo la mensajería instantánea y navegar por internet las actividades que autorizan más habitualmente. Por otro lado, los padres suelen desconocer el uso que hacen sus hijos de las redes sociales, qué perfiles tienen, con quién se comunican, qué páginas visitan, etc.


https://bienestaryproteccioninfantil.es/encuesta-sobre-habitos-de-uso-y-seguridad-de-internet-de-menores-y-jovenes-en-espana/



CUÁNDO PREOCUPARNOS


Para que el uso de las tecnologías pueda implicar una adicción, es necesario un proceso. Identificar las primeras señales es fundamental. Algunas señales que nos pueden ayudar son:


  • Cada vez necesita estar más tiempo conectado durante más tiempo para sentirse satisfecho/a

  • Se siente deprimido, nervioso o enfadado y solo se le pasa cuando se conecta a internet.

  • Pasa mucho tiempo pensando en cuándo se podrá conectar de nuevo

  • No consigue controlar el tiempo o la frecuencia con la que se conecta

  • Ha dejado de lado  otras actividades u obligaciones por estar conectado

  • Se aísla y prefiera las ciber relaciones a las relaciones personales

  • Miente en cuanto al tiempo y la frecuencia con que se conecta

  • Cambio de hábitos

  • El menor es incapaz< de controlar el uso de internet


Si consideramos que un alumno tiene muchos de estos síntomas, el principal obstáculo que vamos a encontrar es la negación del problema por su parte. Es posible que busque excusas para minimizar su problema, pero debemos mostrarnos firmes en nuestra idea de ayudarles.


RECOMENDACIONES SI APARECEN PROBLEMAS. Y AHORA, ¿QUÉ HACEMOS?


Es fundamental establecer normas y límites claros para que nuestros hijos e hijas utilicen las TIC de forma correcta. Algunas recomendaciones:


  • Romper su costumbre en los momentos de uso de internet. Por ejemplo, si se conectaba nada más llegar del colegio, se recomienda que coma primero. Se trata de aprender a posponer y adaptarse a un nuevo horario.

  • Interruptores externos: Utilizar cosas que tenga que hacer o sitios a los que tenga que ir como señales que le indiquen que tiene que desconectar (usar relojes o alarmas).

  • Abstinencia de una aplicación en particular. Debe dejar de usar la aplicación que más problemas esté generando al adolescente.

  • Fijar metas. Para evitar las recaídas se puede elaborar un horario realista que permita al adolescente manejar su tiempo y tener mayor sensación de control.

  • Usar tarjetas recordatorias. Pedirle que haga una lista con los principales problemas causados por la adicción a internet y otra con los principales beneficios de no estar conectado o abstenerse de una aplicación.

  • Educar en el uso de internet como fuente de información y formación, y no solo como una fuente de ocio.



Toda esta información está recogida en la guí de tecnoadicciones para el profesorado elaborada por la Fundación Mapfre en colaboración con Policía Nacional y la podéis consultar a través del siguiente enlace:


http://iescarrizo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/3ESO_Tecnoadicciones_-_guia_para_profesores.pdf


Más adelante seguiremos ofreciendo pautas para prevenir las tecnoadicciones y otras adicciones con y sin sustancias.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Uso de Whatsapp

El sentido común y D. Emilio Calatayud