MALTRATO ENTRE IGUALES


2) ENTENDIENDO EL MALTRATO ENTRE IGUALES EN EL ÁMBITO ESCOLAR



En este apartado vamos a ver las características definitorias de la adolescencia como etapa evolutiva y las características específicas que tienen el acoso escolar, el bullying, el ciberacoso o ciberbullying, el sexting y el grooming. Además proporcionaremos estrategias para la prevención de las distintas violencias. Empezaremos repasando la singularidad de la etapa de la adolescencia.




La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como un periodo de crecimiento y desarrollo humano, que transcurre entre los 10 y los 19 años. Esta es una etapa clave de la vida que implica el paso de la infancia a la edad adulta. En este importante periodo se configura la identidad personal adulta, que implica dar respuestas a preguntas como: ¿Quién soy?, ¿Quién quiero llegar a ser?, ¿Cuáles son mis prioridades? Estas dudas obligan al adolescente a posicionarse respecto a sí mismo y a la sociedad que le rodea.


Durante la adolescencia, la persona experimenta numerosos cambios a distintos niveles. Estos cambios, no aparecen a una edad determinada, sino que esta varía en función de factores biológicos y sociales. A continuación se muestran algunos de los cambios más destacados.


CAMBIOS FÍSICOS, HORMONALES Y BIOLÓGICOS


Algunos cambios como aumento de la estatura, aumento de la grasa corporal, aparición de acné por el desarrollo de las glándulas seborreicas, desarrollo de los genitales, cambio del tono de la voz, sudoración y olor fuerte de esta, aparición del vello en mayor abundancia, primera regla o menarquía en las mujeres, producción de semen y primeras eyaculaciones en los varones, ensanchamiento de caderas en las primeras y de hombros en los segundos, etc.


CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES


En este sentido se produce el desarrollo y consolidación de la personalidad e identidad, se afianzan los roles de género, se dota de mayor importancia y apego al grupo de iguales, inicio de las primeras relaciones de pareja y aparición del deseo sexual, consolidación de estas y búsqueda de nuevas experiencias, las responsabilidades cotidianas y la toma de decisiones aumenta, sienten la necesidad de formar parte del grupo de iguales, búsqueda de la aprobación de estos, aparición del pensamiento abstracto, aparición del pensamiento crítico y la capacidad de manejar la información, aparición de deseos de vida independiente y aumento del deseo de experimentar son algunos de los cambios que conlleva esta etapa.



En este proceso de construcción del “yo” propio, único e intransferible, frente a los otros se experimentan situaciones de ansiedad y confusión, se distancian de la familia y se deja de idealizar a los progenitores, a la vez que se buscan nuevas formas de vida fuera del hogar, nuevas relaciones y se rechaza a la autoridad representada en la figura familiar como educadores. En esta etapa se llega a crear un clima de convivencia tenso y contradictorio (se actúa como en la etapa infantil y exige que se le trate como una persona adulta) lo que propicia estados de ánimo intensos y cambiantes, en una visible explosión emocional. 


Es una etapa de crecimiento personal, de descubrimiento de sí mismos y del entorno. El papel de los adultos educadores es acompañarles durante este proceso, mostrando apoyo y convirtiéndose en referentes, con el objetivo de facilitar la adquisición de habilidades que les permitan afrontar su transición a la vida adulta, contemplando la toma de decisiones, la gestión emocional, la autonomía y el aumento de responsabilidades. 


En definitiva, la adolescencia es una etapa desafiante, cargada de cambios e interrogantes tanto para los adolescentes como para sus familias y las personas adultas que se hacen cargo de ellos en su día a día. En esta línea, El libro de la vida: Guía para familias, del cual sacamos la información contenida en este documento, ofrece información y herramientas con el objetivo de facilitar desde el ámbito familiar la adecuada gestión de situaciones tan complejas como son las asociadas a la violencia. Este material se puede descargar de forma gratuita en pdf poniendo en el buscador El libro de la vida: Guía para familias.



https://progestion.org/presentamos-el-libro-de-la-vida-guia-para-familias/








Comentarios

Entradas populares de este blog

Uso de Whatsapp