MALTRATO ENTRE IGUALES EN EL ÁMBITO ESCOLAR
3 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Cuando hablamos de acoso escolar nos estamos refiriendo a situaciones en las que uno o más alumnos intimidan a una persona que es elegida como víctima por medio de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, amenazas y coacciones, llegando incluso a la agresión física. Esta violencia y hostigamiento es mantenida en el tiempo, llegando sus consecuencias a ser muy graves.
La motivación o motivaciones que se esconden tras la agresión física o acoso es la de hacer daño de manera intencionada, situando a las víctimas en posiciones de las que es muy difícil salir. Estas situaciones de maltrato tienen consecuencias tan negativas como baja autoestima, cuadros ansioso-depresivos, dificultades de integración, aislamiento social y además pueden repercutir negativamente en el rendimiento escolar y en el ámbito familiar y social.
VARIABLES DESENCADENANTES DE LA VIOLENCIA
La violencia que un/a alumno/a ejercen sobre otros/os/as responde a diversos factores. Entre las variables que más interaccionan en este sentido encontramos:
La presión del grupo
Los valores sociales que se transmiten desde la cultura o el entorno
Las redes sociales y los recursos tecnológicos como la TV e internet
Ausencia de capacidades para gestionar conflictos de forma adecuada
Modelos educativos y familiares disfuncionales
Etc
Las personas violentas se caracterizan por tener los siguientes sesgos cognitivos:
Interpretaciones exageradas de las conductas de los demás, como intencionalmente dirigidas hacia nosotros. Si sentimos que hemos sido injustamente tratados podemos tener una fuerte hostilidad hacia colectivos que se perciben como inferiores.
Visión en túnel: tendencia a ver o recordar solamente un aspecto de la realidad, centrándose en un único detalle que a menudo suele estar distorsionado.
Pensamiento dicotómico y polarización: tendencia a percibir la realidad en términos de blanco y negro, sin considerar posiciones intermedias.
Generalización excesiva: tendencia a sacar conclusiones excesivamente generales en términos de todo o nada, todo el mundo o nadie, nunca o siempre, etc.
Falta de empatía hacia los demás y en especial a colectivos vulnerables.
ACOSO ESCOLAR O BULLYING
El acoso escolar o bullying hace referencia a la violencia u hostigamiento psicológico, así como al daño físico que pueda ejercerse sobre la víctima.
En la etapa primaria es más frecuente el acoso escolar físico o presencial, mientras que en secundaria es más frecuente el ciberacoso.
Respecto a las características diferenciales que podemos encontrar en el bullying o acoso escolar frente a otros tipos de acoso, encontramos:
Intencional y persistente
Entre iguales
Sin que exista provocación previa por parte de la víctima
La persona que acosa recibe apoyos por parte de otros iguales
Indefensión
Este acoso o maltrato puede adoptar las siguientes formas:
Verbales (las más frecuentes)
Físicas
Sociales o indirectas (aislamiento, linchamiento público, rechazo, excluisón…)
ROLES QUE DESEMPEÑAN LAS PERSONAS RELACIONADAS EN EL ACOSO ESCOLAR
AGRESOR
El agresor es la persona que ejerce el acoso. Normalmente actúa de manera impulsiva, con la intención de dominar al sujeto al grupo, buscando reconocimiento y aceptación.
Tiene una personalidad manipuladora y baja tolerancia a la frustración, a veces se comporta de manera adecuada en el plano físico y muestra su lado agresivo en las redes, aprovechando el anonimato que estas proporcionan, a la vez que puede ser más seguido y apoyado a través de estos medios.
En cuanto a las variables psicológicas del acosador suele presentar frecuentes antecedentes de maltrato de la persona acosadora por parte de otras personas, hace uso del acoso como medio para conseguir el protagonismo dentro de su grupo de referencia, suele mostrarse intolerante y arrogante como medio de compensación de la vivencia de fracaso y/o considerar la agresión como un logro o un hecho digno de reconocimiento.
FAMILIA
La familia ejerce un importante papel en cuanto a factor socializador del individuo, por lo que individuos que desempeñan acoso suelen estar socializados en la violencia y en el uso de respuestas violentas en la resolución de problemas y conflictos. Frecuentemente, la familia minimiza estos problemas restando importancia a los mismos y reforzando la conducta de sus hijos. Se encuentran en ausencia o dificultades para enseñar patrones de conducta basados en el respeto mutuo y en las resolución pacífica de conflictos. Los modelos educativos de estas familias frecuentemente responden a estilos educativos autoritarios y/o permisivos.
INTERACCIÓN Y COMPETENCIA SOCIAL
En cuanto a las variables relacionadas con la interacción y la competencia social, los individuos acosadores responden a un patrón característico.
Tendencia a representar puestos de liderazgo respecto al grupo. Generalmente son mejor valorados por sus iguales.
Utilizan etiquetas para describir la conducta de los demás: motes, insultos, etc.
Tendencia impulsiva, escaso autocontrol, baja tolerancia a la frustración.
Perciben la violencia como un recurso viable para conseguir sus objetivos.
No poseen un repertorio conductual ni habilidades alternativas a la respuesta agresiva. No tienen habilidades sociales, estrategias de resolución de problemas.
Posteriormente seguiremos viendo más detalles en próximas publicaciones. Esperemos que os resulte de utilidad. Para más información:
https://progestion.org/presentamos-el-libro-de-la-vida-guia-para-familias/
Comentarios
Publicar un comentario